Los datos, informaciones, interpretaciones y calificaciones que aparecen en esta información corresponden exclusivamente al momento en que se realizaron y tienen, por tanto, una vigencia limitada.
Infancia y entretenimiento : Ocio en soledad
Las nuevas tecnologías han contribuido a la aparición de nuevas formas de ocio más individuales y sedentarias
Videojuegos
Así, un 69% de los menores encuestados juega de manera habitual. Por sexos, juegan con videojuegos el 85% de los varones menores de edad, frente al 52% de las niñas y adolescentes. En cuanto al tiempo que dedican a esta actividad, el 23% juega más de dos horas diarias durante el fin de semana y sólo un 9% afirma no jugar nada durante los fines de semana. Aunque los videojuegos responden en muchas ocasiones a un concepto de ocio grupal, en la mayoría de los casos (52%) los menores juegan solos.
Otro reciente estudio, éste de la Universidad de Navarra, destaca que los temas preferidos son la aventura y la acción; el 38% piensa que reducen su dedicación al estudio y el 18% reconoce que pueden resultarles violentos. Según este informe, el mayor foco de conflicto entre padres e hijos se centra en el número de horas que dedican a las pantallas, su influencia sobre el rendimiento escolar, el sueño o la salud, y no en la calidad de los contenidos o su conveniencia. Así, el 45% de los niños que usan videojuegos admite que discute con los padres por el tiempo de consumo; en el caso de Internet esta variable representa el 16″5% de las discusiones; y en los móviles, el 7″5%.
Consejos
- Los videojuegos pueden formar parte del ocio infantil como un elemento enriquecedor, siempre que se integren en una oferta amplia y diversa, y así deben percibirlo los niños. Usar los videojuegos como un instrumento para mantenerlos entretenidos durante horas debe entenderse como un defecto de los padres, no de los hijos.
- Conviene conocer las clasificaciones de los juegos y las declaraciones de privacidad, así como revisar los términos de uso aceptable de los sitios de juego en línea.
- Se aconseja observar los juegos con los que se entretienen los hijos y con quién lo hacen. Para ello, es mejor que el equipo o la consola de juegos esté en un lugar desde el que pueda supervisar fácilmente la actividad.
- Es mejor el uso de videojuegos que permitan la participación de más de un jugador.
- Se recomienda limitar el tiempo del uso de los videojuegos (de 30 a 60 minutos por día, descansando cada 20 ó 30 minutos, dependiendo de la edad del niño).
- Es bueno animar a jugar en grupo y, si es posible, entre los miembros de la familia.
- El juego y sus recursos deben variar, por lo tanto el adulto procurará que el niño diversifique el juego y sus objetos de juego.
- No conviene utilizar televisores grandes, ya que en éstos la intensidad de los fogonazos de los videojuegos es mayor.
Paginación dentro de este contenido
- Ir a la página anterior: « Derecho a jugar
- Estás en la página: [Pág. 3 de 4]
- Ir a la página siguiente Internet »