EN IMAGENES |

"Cuéntame" cómo se rueda

1 abril de 2007
Img fotorreportajep

"Cuéntame" cómo se rueda

Las series son la gran apuesta de los canales de televisión. Crear un mundo de ficción: producirlo, grabarlo, interpretarlo y editarlo implica el trabajo diario de un equipo compuesto por más de cien profesionales. Cada día se tiene que cumplir la orden de grabación, que representa en torno a ocho páginas del guión (algo menos de diez minutos de un capítulo). El objetivo de cada jornada de trabajo es lograr que en 10 días se tenga preparado un capítulo de 80 minutos. “Cuéntame”, una de las series de mayor éxito en nuestro país -ocho temporadas y 139 capítulos así lo atestiguan-, es una buena muestra del esfuerzo que hay delante, y detrás, de las cámaras.

8.00 de la mañana. Una nave en el Polígono de Pinto

En un anodino polígono industrial de la localidad madrileña de Pinto, se oculta la ciudad en que vive la televisiva familia Alcántara. Las fachadas no son de cartón piedra, sino de ladrillo, pero son sólo eso, fachadas con un revés hueco. Los interiores -habitaciones, el bar, la parroquia…- están recogidos en un edificio aledaño, esté sí real.

10.00 La mesa italiana

Acabada la sesión de peluquería y maquillaje, el director del capítulo en rodaje, el script ( asesor de interpretación) y los actores y actrices que intervienen en la secuencia que va a rodarse se reúnen en torno a la llamada “mesa italiana”. Allí desmenuzan el texto, discuten el papel y en ocasiones matizan partes del guión.

11.00 Primera toma. Grabando

Desde hace tres horas, el equipo técnico está preparando la escena. La iluminación es un aspecto tan importante como el atrezzo y el vestuario porque las tonalidades predominantes, el verde, el sepia y el magenta, muy poco frecuentes en las imágenes actuales, son una de las señas de identidad de la serie.

12.00 El director entra en escena

Lo habitual es que cada secuencia definitiva precise de decenas de repeticiones. El sonido, la luz, la interpretación… un avión que cruza el cielo, un figurante que no está en su sitio, el coche que no arranca… De ahí que, al cabo de una jornada de diez horas, y a veces más, sólo se llegue a obtener unos diez minutos netos para poder montarlos. El director sigue el rodaje desde una sala cercana. La escucha y la visiona en pantalla. Cuando lo requiere, sale al plató a dar instrucciones a los actores y actrices, a cámaras y luces. Con el equipo de montaje y sonido está en constante contacto a través de auriculares.

13.00 El cansancio también aparece

Si se rueda en exteriores, las condiciones atmosféricas condicionan hasta tal punto el trabajo que las previsiones meteorológicas tienen mucho que decir en el plan del día. Puede que los planes cambien, se retrasen las secuencias o se altere el orden. Se suceden momentos de descanso, como el que refleja la foto, en que se apoyan unos a otros. Al final de una jornada son muchas horas interpretando un papel.

15.00 Se da por buena la toma

Las escenas no se graban en el mismo orden en que se emiten en el capítulo. El orden definitivo se realiza en la mesa de montaje. No obstante, la secuencia debe estar completa para ser válida. Cuando todo es perfecto: la luz, el sonido, la interpretación, los efectos especiales, el ritmo y el tono se da la toma por buena.

17.00 horas Los equipos de sonido e imagen preparan los master

Las cámaras y los micrófonos graban y simultáneamente envían la imagen y el sonido a dos pequeños estudios situados en el bajo del edificio principal de oficinas, a unos 200 metros de donde transcurre la acción. Cuando el criterio del director-jefe de capítulo, el del director de fotografía, el de los técnicos de imagen y el de sonido coinciden en aprobar la secuencia, se realizan las copias de emisión. Muchas veces se envían varias secuencias correctas. A edición se entrega un máster, un dvd y dos cintas betas. Después comienza la labor propia del montaje: construir el rompecabezas con las mejores piezas de cada una de las tomas. En una primera fase se montan las imágenes de documentación y los efectos especiales. Lo siguiente es introducir la música, las locuciones de radio y las voces en off. El resultado debe ser aprobado por el director y el productor ejecutivo. Una vez terminado el proceso, se prepara el máster etalonado, es decir, el episodio tal y como se visionará el televisión.

20.00 horas. Última secuencia del día. “Listo”

La secuencia que cierra uno de los capítulos se rueda cuando ya no hay luz natural que impida que la nieve artificial alcance el suficiente volumen para que sea captado por las cámaras. En silencio, el equipo aguarda expectante a que, tras el beso final, lleguen las palabras definitivas del director: “listo”. Y hasta mañana.