Los datos, informaciones, interpretaciones y calificaciones que aparecen en esta información corresponden exclusivamente al momento en que se realizaron y tienen, por tanto, una vigencia limitada.
Comisiones bancarias : El otro gran negocio
Los bancos y cajas de ahorro logran más ingresos mediante las comisiones bancarias que a través de otros beneficios del negocio
Mantener abierta una cuenta de ahorro, extraer dinero del cajero automático, disponer de una tarjeta de crédito, realizar transferencias o cobrar un cheque cuestan dinero al consumidor. Concretamente, el pasado 2001 los bancos y cajas de ahorro cobraron a sus clientes 8.700 millones de euros en concepto de comisiones bancarias, según Ausbanc. Y al comparar esa cifra con los 8.208 millones de euros que obtuvieron como otros beneficios del negocio, la conclusión resulta reveladora: las comisiones bancarias se han convertido en el otro gran negocio de las entidades financieras.
Las comisiones bancarias son cantidades que los bancos y cajas de ahorro cobran como retribución a su labor o por los servicios de intermediación o gestión que prestan. Salvo puntuales excepciones, los bancos y cajas facturan a los clientes tanto por la actividad que se mantenga con la entidad (entre 10,80 y 54,10 euros al año por una libreta de ahorros) como por la inactividad (a partir del tercer año de inactividad, 6 euros semestrales), tanto por la contratación de un producto (desde el 2% al 6% por apertura de crédito hipotecario) como por su cancelación (entre 1% y el 4% por la cancelación anticipada de un crédito hipotecario). Por ello, los intereses de los productos financieros de un banco o caja de ahorros no han de ser las únicas cifras a las que prestar atención al elegir una entidad de ahorro, aunque el margen de maniobra del consumidor es escaso: las variaciones de comisiones entre entidades bancarias son generalmente mínimas por razones de competitividad.
Cada entidad aplica los gastos que cree oportunos, previa consulta con el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Las normas de protección al consumidor incluyen la obligación de informar al usuario; las entidades deben publicar en sus tablones de anuncios estas tarifas y facilitar al cliente un extracto de las mismas.
Paginación dentro de este contenido
- No hay ninguna página anterior
- Estás en la página: [Pág. 1 de 2]
- Ir a la página siguiente Ahorrar se paga »