Los datos, informaciones, interpretaciones y calificaciones que aparecen en esta información corresponden exclusivamente al momento en que se realizaron y tienen, por tanto, una vigencia limitada.
: Cada una cumple su función
Las pilas salinas analizadas son del tipo R6 y las alcalinas LR6, ambas de 1,5 voltios, las más usadas. Las letras R, F y S definen, respectivamente, la forma cilíndrica, plana y paralelepípeda de la pila. El número "6" revela el tamaño, inferior a 14,5 milímetros de diámetro y 50,5 milímetros de alto en este caso. La diferencia entre ambos grupos de pilas está en su composición, que se señala mediante la inclusión o no de una "L" en el nombre. Si la pila genera la electricidad mediante dióxido de manganeso, cloruro de amonio y cloruro de cinc, no es necesario que aparezca ninguna letra antes de "R6". En las alcalinas, sin embargo, se añade una "L" para indicar que están compuestas de dióxido de manganeso, hidróxido de metal alcalino y cinc (LR6).
Estas ocho muestras no utilizan, para producir electricidad, metales pesados tóxicos como mercurio y cadmio, antes habituales y muy contaminantes. De todos modos, las pilas usadas deben ser, siempre, depositadas en un contenedor de recogida selectiva. La tensión inicial mínima en vacío de una pila de estas características debe ser de 1,5 voltios. Para comprobar si la alcanzaban se midió la tensión de las ocho muestras, que en todos los casos demostró estar por encima de esa cifra. Varta salina fue la que mayor tensión inicial ofreció (1,677 voltios), mientras que la de menor también fue una salina, Panasonic (1,587 voltios).
Las pilas alcalinas pesaron de media un 40% más que las salinas. Entre las salinas Cegasa demostró ser la más liviana (15,65 gramos) y Panasonic la más pesada (17,98 gramos). Entre las alcalinas, Varta fue la más ligera (22,85 gramos) y Energizer la de más peso (24,4 gramos). En cualquier caso, la diferencia de gramaje es mínima. Las dimensiones también fueron correctas y muy similares en todos los casos. En cuanto al aspecto exterior y acabado las pilas mejor valoradas fueron la salina Panasonic y las alcalinas Energizer y Duracell ("muy bien"). Varta y Cegasa sólo alcanzaron el "normal".
Para valorar la duración de una pila se cronometra el tiempo en el que suministra, con diferentes resistencias y de forma continua, una tensión desde 1,5 hasta 0,9 voltios. Cada muestra fue sometida a cuatro resistencias distintas, que simulan el gasto de una radio (75 ohmio, la resistencia de menor consumo), un 'walkman' o 'discman' (10 ohmio), un coche a radiocontrol (3,9 ohmio) y un flash de cámara fotográfica (1 ohmio, la más exigente).
El rendimiento de cada grupo de pilas es distinto según el tipo de aparato donde se utilicen: en una radio las alcalinas duran 2,7 veces más que las normales, en un 'walkman' o 'discman' 3,25 veces más, en una linterna, coche a radiocontrol 4,37 veces más, y en el flash de una cámara fotográfica 10,06 veces más. Por lo tanto, teniendo en cuenta que las pilas alcalinas cuestan de media más del triple que las normales, éstas resultan rentables en los artilugios que consuman poca electricidad (como radios y casetes), mientras que las alcalinas se desenvuelven mejor en aparatos con grandes necesidades energéticas, como juguetes de radiocontrol o flashes.
En el análisis de cada pila, dentro del grupo de las salinas destacó Cegasa por contar con la mayor duración en radios (66,3 horas) y 'walkmans' (6,22 horas), esto es, el gasto energético para el que está indicada. En el extremo opuesto se situó Samsung con 50,4 horas para las radios y Panasonic que no llegó a las 5 horas para los 'walkmans'. Ante un gasto energético exigente, como era de esperar, las salinas tuvieron un comportamiento pésimo, pero que está justificado por su naturaleza: en los cuatro casos menos de dos horas para el juguete a radiocontrol, y menos de diez minutos para el flash.
En el grupo de las alcalinas la más duradera fue Energizer, ya que a pesar de obtener el segundo puesto para radios ofreció la mayor duración tanto para 'walkmans' (19 horas), juguetes a radiocontrol (6 horas y 51 segundos) y flashes de cámaras ( 54 minutos y 40 segundos). Duracell fue la de menor duración entre las alcalinas, al obtener el menor tiempo en radios (162 horas y 39 minutos), 'walkmans' (17 horas y 13 minutos) y juguetes a radiocontrol (4 horas y 48 minutos) y el segundo peor para los flashes (48 minutos y 10 segundos).
Una característica importante a evaluar es el comportamiento de las pilas ante un funcionamiento en continuo. Para ello se sometieron a las pilas a una descarga de 3,9 ohmios (equivalente al funcionamiento de un juguete a radiocontrol) durante 5 minutos. Samsung, fue la pila salina que mejor valoración obtuvo (muy bien) y Panasonic la peor (normal), por ser la pila más descargada ante la misma carga y el mismo tiempo. Dentro de las alcalinas, destacaron Varta y Energizer que obtuvieron un "muy bien", mientras que los resultados más discretos fueron para Duracell y Cegasa (bien).
Además del funcionamiento en continuo, también se observó el funcionamiento en discontinuo mediante 10 ciclos de descarga con una resistencia de 1 ohmio (similar al flash de una cámara) durante 1 minuto, dejando después un tiempo de recuperación de 30 segundos. Las pilas salinas que mejor resultado obtuvieron fueron Varta y Cegasa, valorándose su comportamiento como muy bien. Panasonic demostró ser la peor entre las salinas. En cambio, todas las alcalinas alcanzaron el muy bien. Todas las muestras cumplieron la normativa de información y protección al consumidor, pero en los ocho casos la información suministrada fue muy mejorable, en diferente grado y por distintos motivos. Fallaron principalmente en marcado y documentación, así como en falta de símbolos y advertencias.
Cómo conclusión, las pilas de mejor calidad fueron Samsung, entre las salinas y Varta entre las alcalinas. Panasonic (salina) y Duracell (alcalina) obtuvieron los resultados más discretos.
Paginación dentro de este contenido
- No hay ninguna página anterior
- Estás en la página: [Pág. 1 de 3]
- Ir a la página siguiente En síntesis y tabla comparativa »