Los datos, informaciones, interpretaciones y calificaciones que aparecen en esta información corresponden exclusivamente al momento en que se realizaron y tienen, por tanto, una vigencia limitada.
Encuestados 1.020 consumidores para averiguar su grado de conocimiento con respecto a los pictogramas ubicados en los envases de los productos de consumo cotidiano : Pictogramas: los consumidores los conocen, pero demandan más información sobre su significado
El 38% cree que los pictogramas aportan información útil y un 36% afirma que adquiere sus productos sin conocer el significado de los pictogramas
Informan, aconsejan, alertan y previenen. Los pictogramas cumplen una función imprescindible para el consumidor. Sin embargo, estos símbolos o figuras con información sobre seguridad, forma de empleo o grado de respeto al medio ambiente de los productos de consumo cotidiano no siempre se conocen ni tampoco se interpretan de forma correcta.
EROSKI CONSUMER, la Plataforma Envase y Sociedad e Hispacoop (la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios a la que pertenece Fundación EROSKI), ha querido averiguar cuál es el grado de conocimiento y sensibilización de los consumidores con respecto a los diferentes pictogramas que aparecen en los envases de los distintos productos de consumo cotidiano.
Así, se planteó una investigación en la que se consultó a 1.020 personas de todo el país mediante un sistema de entrevistas web asistidas por ordenador (denominado método CAWI) durante la última semana de mayo y la primera de junio.
Del total de entrevistados, el 51% eran mujeres. Por edad, todos eran mayores de 18 años y los grupos que mayoritariamente participaron en la encuesta tenían entre 30 y 45 años (un 32%) y más de 65 años (el 20%). Además, la mayoría procedía de Andalucía (un 18%), Cataluña (un 16%), Comunidad de Madrid (un 14%) y Comunidad Valenciana (un 11%).
Cómo se hizo
Se propuso un cuestionario que constaba de 40 preguntas cerradas con varias alternativas de respuesta. Por un lado, se consultaba la opinión y la actitud con respecto a los pictogramas y, por el otro, se valoraba su conocimiento real sobre determinadas composiciones gráficas.
Para ello, se seleccionaron más de 20 figuras o símbolos de marcación obligatoria (un indicador fundamental de la conformidad de un producto con la legislación) y marcación voluntaria. Proporcionaban información medioambiental, sobre seguridad, origen y material del producto, y recomendaciones en el uso y gestión del envase.
Se clasificaron en varios grupos:
- Pictogramas de seguridad: aquellos símbolos que advierten de los peligros de un mal uso del producto para la salud y para el medio ambiente, y que informan sobre las propiedades físicas y químicas. Son símbolos con un rombo con borde rojo, que no deben ingerirse, mezclarse con alimentos ni tampoco dejarlos al alcance de los niños.
- Pictogramas en productos cosméticos: aquellas figuras que realizan recomendaciones sobre la forma de empleo más segura de ese tipo de artículos.
- Pictogramas relacionados con el Sistema Integrado de Gestión de Residuos (SIG): composiciones gráficas que informan sobre las formas de gestión y reciclado del producto.
- Pictogramas con números y siglas: aquellas figuras que se refieren a los materiales utilizados y la posible reutilización del producto.
- Pictogramas relacionados con la sostenibilidad del producto: por ejemplo, que el envase sea reciclable o que proceda de una pesca sostenible o de la agricultura ecológica.
Por último, el estudio se complementó con un análisis sobre el interés y la notoriedad que los consumidores conceden a los pictogramas.
Paginación dentro de este contenido
- No hay ninguna página anterior
- Estás en la página: [Pág. 1 de 4]
- Ir a la página siguiente Opinión y actitud hacia los pictogramas »