Saltar el menú de navegación e ir al contenido
Canales de EROSKI CONSUMER
Estás en la siguiente localización: Portada > Edición impresa > Actualidad y ocio > Tema de portada
Los datos, informaciones, interpretaciones y calificaciones que aparecen en esta información corresponden exclusivamente al momento en que se realizaron y tienen, por tanto, una vigencia limitada.
El equipamiento y los servicios acumulan las principales deficiencias, mientras que el mantenimiento y limpieza se catalogan como satisfactorios. Las diferencias entre las ciudades son notables
Los expertos coinciden en que la primera gran recomendación para una ciudad más saludable, y más agradable, consiste en la recuperación de espacios verdes. Esta iniciativa ya se ha puesto en práctica en algunos municipios de nuestro país. Se trata de operaciones costosas que pueden requerir el derribo de edificios, pavimentos, replantación? que realmente merece la pena. Esto incluye hacer un esfuerzo por la integración de otros recursos como playas, humedales, etcétera.
Contra la impermeabilización del suelo, es aconsejable que se fijen, en los planes urbanísticos, unos valores mínimos de suelo permeable (donde se pueda iniciar una vida vegetada) no inferiores al 30%. Esto se conoce como Índice Biótico del Suelo.
Debe evaluarse la calidad de las zonas verdes mediante indicadores como la proporción de superficie verde sobre el espacio construido y su impacto sobre la biodiversidad del territorio. Asimismo, es importante evaluar la huella ecológica de la ciudad y la capacidad de carga del territorio; en definitiva, prever para evitar impactos irreversibles sobre recursos escasos como el suelo o el agua.
La creación de espacios verdes en las ciudades no debe limitarse a mejorar el clima urbano, hay que ir más allá. Es imprescindible realizar un estudio de los valores del territorio como punto de partida de la extensión urbana. Esto representa idear un Plan Verde para la ciudad (que reúna toda la información) y considerar el Patrimonio Natural al mismo nivel de relevancia que los valores históricos.
Las ciudades compactas pueden mejorar mediante la creación de corredores que conecten a la ciudadanía con los espacios de naturaleza periurbanos y rurales. Esta conexión mejora la conservación y el mantenimiento de los parques urbanos. Instituciones y expertos apoyan el diseño de anillos verdes (perimetrales o interiores), construcción de redes de senderos y la conexión entre parques y espacios verdes urbanos.
Ciudad * | Información al usuario y accesibilidad 1 | Estado de mantenimiento y limpieza 2 | Equipamiento y servicios 3 | Seguridad y vigilancia 4 | Nota Final 5 |
---|---|---|---|---|---|
A Coruña | Bien | Muy Bien | Aceptable | Bien | Bien |
Alicante | Regular | Aceptable | Aceptable | Bien | Aceptable |
Barcelona | Bien | Muy Bien | Aceptable | Muy Bien | Bien |
Bilbao | Muy Bien | Bien | Bien | Muy Bien | Muy Bien |
Córdoba | Bien | Aceptable | Regular-Aceptable | Bien | Aceptable |
Granada | Bien | Bien | Aceptable | Bien | Bien |
Logroño | Regular | Bien | Aceptable | Bien | Aceptable |
Madrid | Bien | Muy Bien | Bien | Bien | Bien |
Málaga | Bien | Bien | Aceptable | Muy Bien | Bien |
Murcia | Aceptable | Bien | Aceptable | Muy Bien | Bien |
Oviedo | Bien | Muy Bien | Bien | Muy Bien | Muy Bien |
Pamplona | Aceptable | Muy Bien | Aceptable | Bien | Bien |
San Sebastián | Muy Bien | Muy Bien | Aceptable | Muy Bien | Muy Bien |
Sevilla | Bien | Bien | Aceptable | Bien | Bien |
Valencia | Bien | Muy Bien | Aceptable | Bien | Bien |
Valladolid | Aceptable | Muy Bien | Aceptable | Bien | Bien |
Vitoria | Bien | Muy Bien | Bien | Muy Bien | Muy Bien |
Zaragoza | Aceptable | Bien | Aceptable | Bien | Bien |
Media | Bien | Bien | Aceptable | Bien-Muy Bien | Bien |
(*) Se visitaron 102 zonas verdes o parques: 8 en Madrid y Barcelona, 7 en Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza, 6 en Alicante, Córdoba, Bilbao, Murcia y Valladolid, y 4 en A Coruña, Granada, Logroño, Oviedo, Pamplona, San Sebastián y Vitoria.
(1) Se han analizado aspectos como la cantidad de información existente en cada parque (carteles explicativos sobre fauna y flora, obras de arte, información sobre horarios de apertura y cierre, carteles de orientación, etc.). Además, se ha valorado el grado de accesibilidad a las distintas zonas y se ha comprobado la dotación de rampas que faciliten el acceso a las distintas zonas, la presencia de aparcamientos reservados para discapacitados, la existencia de aseos adaptados, etc.
(2) Se ha analizado el estado de limpieza y conservación de árboles, lagos o estanques, césped, flores y zonas de setos. En éstos últimos se ha estudiado si estaban libres de accesos creados por la acción de los viandantes. En cuanto a los árboles, también se ha analizado si eran lo suficientemente grandes o frondosos como para proporcionar sombra. En el césped se ha valorado positivamente la posibilidad de pisarlo. Asimismo, se ha comprobado el estado de mantenimiento de las distintas instalaciones (zonas de juego infantil, áreas deportivas, zonas de esparcimiento, etc.), mobiliario urbano, pavimento, etc.
(3) Se ha observado el nivel de equipamiento con el que cuenta cada zona verde: áreas de juegos, recreativas, de ocio y deportivas, mesas y sillas tipo picnic, cabinas de teléfono, áreas de recreo para perros, existencia de zonas cubiertas, mobiliario urbano (farolas, papeleras, bancos, fuentes, etc.).
(4) Se ha tenido en cuenta la presencia de personal de seguridad en la zona verde, la existencia de tráfico, tanto periférico cómo que atraviese el espacio verde, que afecte directamente a las actividades de ocio, la existencia de zonas o elementos peligrosos, la delimitación de las zonas de juego infantil, etc.
(5) Media ponderada de los resultados de los distintos apartados.
Información al usuario y accesibilidad 1 | Estado de mantenimiento y limpieza 2 | Equipamiento y servicios 3 | Seguridad y vigilancia 4 | |
---|---|---|---|---|
Excelente-Muy Bien | 38% | 59% | 19% | 62% |
Bien | 6% | 12% | 19% | 21% |
Aceptable | 20% | 17% | 20% | 17% |
Regular | 20% | 12% | 23% | 0% |
Mal-Muy Mal | 16% | 0% | 19% | 0% |
Nota Media (5) | Bien | Bien | Aceptable | Bien-Muy Bien |
(1) Se han analizado aspectos como la cantidad de información existente en cada parque (carteles explicativos sobre fauna y flora, obras de arte, información sobre horarios de apertura y cierre, carteles de orientación, etc.). Además, se ha valorado el grado de accesibilidad a las distintas zonas y se ha comprobado la dotación de rampas que faciliten el acceso a las distintas zonas, la presencia de aparcamientos reservados para discapacitados, la existencia de aseos adaptados, etc.
(2) Se ha analizado el estado de limpieza y conservación de árboles, lagos o estanques, césped, flores y zonas de setos. En éstos últimos se ha estudiado si estaban libres de accesos creados por la acción de los viandantes. En cuanto a los árboles, también se ha analizado si eran lo suficientemente grandes o frondosos como para proporcionar sombra. En el césped se ha valorado positivamente la posibilidad de pisarlo. Asimismo, se ha comprobado el estado de mantenimiento de las distintas instalaciones (zonas de juego infantil, áreas deportivas, zonas de esparcimiento, etc.), mobiliario urbano, pavimento, etc.
(3) Se ha observado el nivel de equipamiento con el que cuenta cada zona verde: áreas de juegos, recreativas, de ocio y deportivas, mesas y sillas tipo picnic, cabinas de teléfono, áeas de recreo para perros, existencia de zonas cubiertas, mobiliario urbano (farolas, papeleras, bancos, fuentes, etc.).
(4) Se ha tenido en cuenta la presencia de personal de seguridad en la zona verde, la existencia de tráfico, tanto periférico cómo que atraviese el espacio verde, que afecte directamente a las actividades de ocio, la existencia de zonas o elementos peligrosos, la delimitación de las zonas de juego infantil, etc.
(5) Media ponderada de los resultados de los distintos apartados.
Ciudad | Metros cuadrados de superficie verde por habitante 1 | Situación en 2002 | Proporción del Presupuesto Municipal dedicado a las zonas verdes |
---|---|---|---|
Pamplona | 26,0 | 16,9 | 4,5% |
Vitoria | 23,4 | 20,8 | No facilitado |
Logroño | 16,7 | 18,3 | 4,5% |
Sevilla | 16,3 | No incluida | 2,4% |
San Sebastián | 12,3 | No facilitado | 2,2% |
Valladolid | 11,1 | No incluida | 2,7% |
Oviedo | 10,2 | No incluida | 1,8% |
Barcelona | 8,9 | 6,6 | 3,2% |
A Coruña | 8,2 | 3,8 | 2,3% |
Zaragoza | 6,7 | No incluida | 1,9% |
Córdoba | 6,0 | No incluida | 2,3% |
Granada | 5,6 | No incluida | 2,1% |
Valencia | 5,3 ** | 5,3 | 3,1% |
Alicante | 5,3 | No facilitado | No facilitado |
Málaga | 5,3 | 5,7 | 0,8% |
Bilbao | 5,1 | 6,3 | 1,5% |
Murcia | 5,0 | No incluida | 2,2% |
Madrid | 15,9 ** | 15,9 | No facilitado |
Media | 10,4 | 11,5 | 2,5% |
* Datos oficiales. Fuente: Ayuntamientos.
** Últimos datos disponibles
(1) Como metros cuadrados de zona verde de cada ciudad no se han tenido en cuenta para el cómputo las zonas verdes periurbanas o localizadas en los alrededores de cada ciudad.
En EROSKI CONSUMER nos tomamos muy en serio la privacidad de tus datos, aviso legal. © Fundación EROSKI